sábado, 28 de noviembre de 2015

Reseña: El abismo mecánico y otros relatos sobre la inteligencia artificial

El abismo mecánico y otros relatos sobre la inteligencia artificial.

VV.AA. (Sel. Vicente Hernándiz y Sergio Mars).

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Cápside. Valencia, 2015. 297 páginas.

Cuando, tras celebrarse en Madrid en los años 2011 y 2012, los impulsores del certamen Cificom decidieron trasladarlo a Valencia en este 2015, incluyeron entre sus actividades, con la colaboración de la editorial Cápside, un concurso literario de relatos que debían versar sobre la Inteligencia Artificial en cualquiera de sus acepciones y que, como aspecto seguramente muy atractivo para muchos escritores patrios, conllevaba como «premio» adicional la edición en papel de una recopilación con el ganador, las dos menciones especiales y aquellos otros cuentos que los jurados consideran revelantes hasta llegar a configurar la antología que ahora nos ocupa. La Inteligencia Artificial ha sido uno de los temas inherentes a la ciencia ficción desde prácticamente sus orígenes junto al de encontrar y comunicarse con vida extraterrestre. Y en ambos casos la mayoría de las veces el «encuentro» de esas inteligencias con las humanidad suele terminar en confrontación. Hay por un lado un deseo de no encontrarnos solos en el universo y por otro un miedo terrible a terminar relegados, incluso extintos, por esas inteligencias «emergentes», mecánicas o alienígenas, extrañas en todo caso. El presente volumen recoge diez visiones de lo más heterogéneas y actuales de los diferentes caminos por los que la Inteligencia Artificial podría llegar a discurrir, de lo más cotidiano o intimista a lo más aterrador, de lo más inicuo a la inquietante suplantación, pasando por propuestas de corte bélico, de space opera, post apocalípticas, ecologistas…, lanzando sus miradas más sobre la propia naturaleza humana que sobre cualquier presencia ajena. Al fin y al cabo, cuando o si la Inteligencia Artificial llega a existir en cualquier forma en el futuro no será sino parte de la descendencia de la Humanidad, llamada a convertirse en hija, en compañera, en rival o en exterminadora.

martes, 24 de noviembre de 2015

Reseña: Estación Once

Estación Once.

Emily St. John Mandel.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Kailas. Col. Ficción. Madrid, 2015. Título original: Station Eleven. Traducción: Puerto Barruetabeña Díez. 339 páginas.

Novelas sobre futuros post apocalípticos, oscuros, devastados y terribles hay ya unas cuantas, es cierto. Novelas sobre la supervivencia, la regresión o involución a estadios anteriores de la Humanidad, la reconstrucción. Novelas que presentan el espíritu de superación o las negruras a las que es capaz de caer el ser humano. Novelas que muestran el fin de la civilización y el inicio de algo nuevo, más duro y triste porque se es consciente de lo que se ha perdido, de lo que es imposible recuperar. Novelas sobre el precio de la fama y de cómo moldea y afecta en las vidas y relaciones de las personas cercanas. Novelas sobre relaciones tumultuosas, tóxicas en ocasiones, terriblemente cotidianas en otras, también hay unas cuantas. Y, siendo partícipe de alguna manera de un parentesco con todas ellas, Estación Once es, no obstante, una novela llamada a sorprender y a cautivar. Una novela que trasciende con mucho su inicial arranque hecatómbico, mezclando géneros y conjugando diversos palos narrativos a un tiempo. Mandel propone una estructura caleidoscópica, donde según se unen y separan las piezas del relato, presente, futuro y pasado, van conformando diferentes imágenes, cada vez más complejas y completas, las de la historia de cómo una enfermedad devastadora, la gripe de Georgia, arrasa la civilización de forma radical y de cómo eso afecta a ciertas personas anteriormente relacionadas. Mediante saltos adelante y atrás en el tiempo, la autora va a dar precisas pinceladas del durante, el antes y el después del apocalipsis —aunque sin ahondar en el origen del virus ni en su difusión—, aprovechando para reflexionar sobre el arte, sobre la fama, la memoria, la solidaridad y la crueldad que habitan por igual en el alma humana, el compañerismo, la muerte y la tiranía, la suerte y el azar. Un relato por momentos tierno, por momentos duro, que hace gala de un optimismo con sombras, más interesado en la bondad y la solidaridad que en sus contrarios, pero sin ocultar estos en absoluto. Un relato triste, desgarrador, intrigante, cautivador y hermoso.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Reseña: A la deriva en el mar de las lluvias

A la deriva en el mar de las lluvias y otros relatos.
Antología de ciencia ficción contemporánea.

VV.AA. (Edición y selección: Mariano Villarreal).

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Sportula. Col.Nova Fantástica # 2. Gijón, 2015. 239 páginas.

Mariano Villarreal sigue adelante con su impecable labor de antólogo, ahora al frente de la colección Nova Fantástica, con un segundo volumen, tras el inicial Mariposas del Oeste, dedicado íntegramente a recoger cuentos de autores en lengua extranjera. En esta ocasión, como hecho diferencial, he decidido que en vez de poner los traductores ahí arriba, junto a los datos del libro como es habitual en nuestras reseñas, mejor indicar su autoría en cada relato, porque una de las características significativas de la calidad de esta antología es la del magnífico e implicado equipo de traductores, y consejeros, con el que ha sabido rodearse Villarreal, algo que da cuenta del inmenso cariño y cuidado invertido en su producción que atesora el volumen: Un equipo sin cuya estupenda labor seguramente la lectura y disfrute no hubiera alcanzado las cotas que alcanza. También, aunque muchas veces no es que realmente signifique demasiado, dejo constancia de los premios y menciones recibidos por cada relato según se detallan en la introducción a cada uno en el propio libro, más que nada como recordatorio de la gran aceptación que todos ellos han tenido en su edición original. Es esta una antología de altos vuelos, heterogénea, pero unida por los sentimientos que despiertan los cuentos dentro de la gran variedad de la propuesta. Desde una óptica moderna y, de alguna forma, renovadora, hay aquí ciencia ficción intimista, de futuro cercano, hard, space opera —o algo que se le acerca—, poesía, especulación ecológica o sobre inteligencia artificial… Una propuesta sobresaliente a la que no cabe más que desear una pronta continuidad.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Reseña: Todo lo que siempre quise saber sobre cine lo aprendí de “El Vengador Tóxico”

Todo lo que siempre quise saber sobre cine lo aprendí de “El Vengador Tóxico”.

Lloyd Kaufman.

Reseña de: Francisco José Arcos Serrano.

Tyrannosaurus Books. Barcelona, 2015. 412 páginas.

Esta es la verdadera historia del dúo de cineastas que fundaron un estudio independiente hace 40 años en un armario de conserje…que usaban hamburguesas podridas, sirope a modo de sangre y Bromo Seltzer como vómito para crear películas de cuestionable valor artístico y moral…que lucharon contra el cuadro de calificaciones de la MPAA para llevar su escandalosa visión del mundo a la pantalla…que rechazaron a Madonna tras una audición…que desafiaron el sistema de Hollywood y abofetearon a la industria en la cara…y que construyeron un imperio del cine de serie B lleno de surfistas nazis, policías kabuki, bárbaras ninfómanas y un héroe solitario conocido como el Vengador Tóxico.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Reseña: El libro de Sombra

El Libro de Sombra.
La saga de la Ciudad /2.

Juan Cuadra Pérez.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Fantascy. Barcelona, 2015. 491 páginas.

El libro de Sombra comienza justo en el momento en que termina su predecesora El libro de Ivo, y los eventos que van a tener lugar son consecuencia directa de lo allí acaecido; así que, como advertencia, cabe decir que, si bien la presente reseña intentará no destripar detalles relevantes de la novela que nos ocupa, quizá lo más recomendable sería haberse leído el primer libro de la saga antes de hacer lo propio con las líneas que vienen a continuación. En esta novela Sombra, el reticente Sombra, mago poco dispuesto a involucrarse en los dramas que le rodean, aislado de todo apoyo, va a verse obligado a tomar las riendas de la situación y a actuar en consecuencia, llevando sobre sus hombros prácticamente todo el peso de la trama. Así la narración difiere bastante de su precedente, pasando de una coralidad en el protagonismo y una alternancia de diferentes escenarios, a tan sólo un actor principal, cuyo punto de vista domina la mayor parte de la acción de la novela, con algunos «secundarios» a través de los cuales el lector podrá ir completando partes de la trama, y a una sola localización, la Ciudad, eso sí, con dos aspectos de la misma bien distintos y apenas conectados, y un par de lugares circunstanciales que Sombra visita con una vital importancia para el relato, pero con muy poca presencia en el grueso de lo narrado. Cuadra también cambia el enfoque y el tono de la historia, pasando a ese ambiente cerrado, limitado, enigmático, por momentos claustrofóbico e, incluso si cabe, más oscuro, si bien no menos sangriento, que lo acaecido hasta ahora. Magia, crueldad desatada, terribles e insondables profundidades del alma humana, un improbable héroe contra natura, y una fantasía que navega entre la urbana, la oscura y la feérica, llena de matices, más cercana al referente del Clive Baker que al de Gaiman que primaba en El libro de Ivo.

martes, 10 de noviembre de 2015

Reseña: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

Philip K. Dick.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Cátedra. Col. Letras populares. Madrid, 2015. Título original: Do Androids Dream of Electric Sheep? Traducción: Julián Díez. 359 páginas.

La editorial Cátedra recupera en una edición «crítica» una de las obras más recordadas y reconocidas de un autor de alguna forma «maldito». Un clásico de la ciencia ficción que todavía pervive, más por su trasfondo cuasi filosófico que por su especulación de un «futuro» que no ha tenido traslación a la realidad. Un clásico que es inevitable leer —o releer en muchos casos— con la alargada sombra de la película de Ridley Scott revoloteando por cada página, tanto por lo que añade como por todo aquello que elimina. Es esta una muy cuidada y satisfactoria edición, que se abre con un profundo y estimulante estudio en que Julián Díez, a la postre autor también de la nueva traducción, se dedica a glosar diferentes aspectos de la vida y obra de Philip K. Dick centrándose por supuesto en la obra que nos ocupa, y todo lo que supuso para el escritor. Una obra con numerosos niveles de lectura, con sorpresas ocultas incluso para quien cree estar al tanto de todos sus secretos, que trae a colación profundas preguntas sobre la humanidad y las reviste de una sugerente, a veces surrealista, aventura policíaca. Lo cierto es que se hace difícil hacer justicia en una simple reseña a toda la enorme complejidad que su aparentemente sencilla historia encierra; y por eso se agradece doblemente la introducción de Julián Díez que consigue que se lea la novela bajo una nueva óptica disfrutando mucho más de todos los detalles que encierra.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Reseña: Los que sueñan

Los que sueñan.

Elio Quiroga.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Minotauro. Col. M. Barcelona, 2015. 431 páginas.

Esta novela, galardonada con el XII Premio Minotauro, empieza como una historia de terror de ambiente agobiante a caballo entre la «casa encantada» y el horror cósmico, para embarcarse después en una ciencia ficción que llega a mezclar lo apocalíptico, la space opera y las teorías cuánticas aplicadas al campo informático para terminar incorporando puntualmente, incluso, algunos elementos totalmente fantásticos y algo chocantes dentro de un relato con una fuerte coherencia interna hasta entonces. Elio Quiroga es una autor ampliamente fogueado en las tareas de la escritura, tanto de guiones —de cine y de comic— como de novelas, así que el oficio se le nota a la hora de afrontar la trama con diversos enfoques, niveles, puntos de vista y técnicas narrativas, con un carácter enormemente visual y cinético. Es una historia que va creciendo de lo más intimista a lo más desatado, que trata multitud de temas con una mirada despiadada, cruel incluso, aventurando un futuro, a pesar de ciertas promesas de vida eterna, más bien poco atractivo. Computadoras cuánticas, existencias en mundos virtuales a la carta, guerras de religión a nivel planetario, personajes desfasados, dilemas éticos y morales, la muerte como un camino para seguir viviendo...

lunes, 2 de noviembre de 2015

Reseña: Los reconocimientos

Los reconocimientos.

William Gaddis.

Reseña de: Francisco José Arcos Serrano.

Sexto Piso. Madrid, 2014. Título original: The Recognitions. Traducción: Juan Antonio Santos Ramírez. 1376 páginas.

Wyatt Gwyon, protagonista de la novela, es un pintor que aún cree en el sentido del arte en un siglo en el que éste parece estar siendo desplazado, eclipsado, vaciado; pero paradójicamente  Gwyon es incapaz de crear nada nuevo u original. Su habilidad reside en copiar minuciosamente a los maestros flamencos, y a ese gesto interminable y reiterado, el de construir una realidad desde el préstamo, entrega su existencia: la suya es la tragedia de quien no encuentra más salida que la restauración de un clasicismo que ya no cree posible.